Basilea en la Banca de Desarrollo en México
Conoce los inicios de Basilea y la formación de su comité.
Basilea es una serie de acuerdos —o mejor dicho, recomendaciones— internacionales dirigidas al sector bancario, emitidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CBSB, por sus siglas en inglés: Basel Committee on Banking Supervision). Actualmente, está conformada por Basilea I, II y III.
Los inicios de Basilea se remontan a la década de 1930, cuando se creó el Banco de Pagos Internacionales, ubicado en Basilea, Suiza (de ahí proviene su nombre), con el objetivo de establecer un proceso financiero de reconstrucción derivado de la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial.
Los acuerdos de Basilea están conformados por varios documentos, pero los más relevantes son Basilea I, Basilea II y Basilea III. A pesar de la gran autoridad que posee este comité y de la importancia de los países que lo integran, es importante destacar que sus disposiciones no constituyen una ley, ya que se trata únicamente de recomendaciones. Por lo tanto, ninguno de los países miembros está legalmente obligado a cumplirlas.
El Comité de Basilea está formado por 27 miembros: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía. Los bancos centrales de estos países se reúnen cuatro veces al año.
Cada país adapta estas normas a sus objetivos y necesidades. A continuación, se presenta un resumen de la aplicación de los principios de Basilea en la Banca de Desarrollo (BD) en México, retomado del documento “La aplicación de los acuerdos de Basilea a la Banca de Desarrollo en México” de Paulina Fernández de Castro Heller:
Precondiciones para una supervisión bancaria efectiva
- México se encuentra muy avanzado en cuanto a la supervisión bancaria y en el cumplimiento de las precondiciones para lograrla. La BD es supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cual cuenta con recursos suficientes y con un marco normativo adecuado para realizar sus funciones.
No obstante, es necesario que la CNBV logre su plena autonomía, a fin de convertirse en una institución libre de cualquier influencia política
Otorgamiento de licencia y estructura
El procedimiento para la creación de la BD está bien definido por la Ley y cuenta con requisitos mínimos que permiten una supervisión efectiva, incluyendo controles internos.
Requerimientos y regulación prudencial
México cuenta con una regulación completa en materia de requerimientos y regulación prudencial para la Banca Comercial, lo cual también se ha traducido en una mayor regulación para la BD.
Métodos de supervisión en marcha
La CNBV supervisa y regula, dentro de su ámbito de competencia, a la BD, evaluando los riesgos a los que está sujeta, sus sistemas de control y la calidad de su administración. El objetivo es procurar que estas instituciones mantengan una adecuada liquidez, sean solventes y estables, y se ajusten tanto a las disposiciones que las rigen como a las sanas prácticas de los mercados financieros.La inspección se realiza mediante visitas, verificación de operaciones y auditorías de registros y sistemas, ya sea en las instalaciones de las instituciones o en sus equipos automatizados. Asimismo, se evalúa el estado del sistema financiero en su conjunto.
Requerimiento de información
Existe un marco normativo sólido que obliga a contar con información veraz y oportuna, lo que facilita la supervisión y fortalece la transparencia del sistema financiero.